Certificado digital

Un certificado digital es, técnicamente hablando, un archivo o fichero informático que se asocia con blindajes de seguridad a la identidad de una persona (natural o jurídica), de manera que la utilización de tal archivo permita confirmar que quien se encuentra al otro lado del monitor efectivamente sea quien dice ser.

Desde el punto de vista legal, es un documento de identidad. Este sistema se utiliza con mucha frecuencia en la actualidad. Los bancos, por ejemplo, aprovechan sus ventajas recopilando información del usuario y entregándole un archivo digital verificado para certificar las operaciones.

En España existen, además de una enorme cantidad de certificados digitales en el ámbito privado, varios certificados digitales otorgados por la administración pública como el DNI electrónico (DNIe), el AC Camerfirma y los de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM).

El DNIe es de uso obligatorio a partir de los 15 años, de modo que ya hay 32 millones de personas registradas en ese sistema, mientras se espera la aparición del NIE electrónico.

¿Para qué sirve un certificado digital?

La función principal del certificado digital es garantizar la identidad de quien lo utiliza. Es un elemento que permite codificar las comunicaciones informáticas y emitir firmas digitales. Es muy utilizado en todo ámbito que requiera confidencialidad, y muy especialmente en transacciones comerciales y en trámites estatales.

También puede usarse como identificación para obtener certificaciones adicionales por parte del sector privado.

Certificado digital asociado al DNIe

El DNI electrónico puede asociarse a dos certificados principales: el de autenticación y el de firma.

Certificado de Autenticación

Garantiza la identidad del ciudadano para transacciones electrónica. Permite al titular acreditar su identidad frente a cualquiera mediante la posesión del certificado y la clave privada asociada.

No obstante, no vincula al ciudadano, puesto que los elementos de seguridad son transferibles y requieren la confidencialidad de las partes. La tarjeta de débito es un ejemplo clásico.

Certificado de Firma

Permite al ciudadano firmar trámites o documentos. Éste puede sustituir la firma manual por una electrónica, garantizando la identidad del suscriptor y del poseedor de la clave privada de identificación y firma.

Certificado digital de la FNTM-RCM

La Real Casa de Moneda ofrece cuatro tipos de certificados digitales, de acuerdo con las funciones de quien lo solicita.

  • Certificado FNMT de Persona Física
  • Certificado FNMT de Representante
  • Certificado FNMT de Empleado Público (Administración Pública)
  • Certificado FNMT de Componente

El proyecto Ceres

El proyecto CERES (Certificación Española) es un certificado digital por medio del cual la FNMT-RCM procura establecer una Entidad Pública de Certificación que permita autentificar y garantizar la confidencialidad de las comunicaciones entre ciudadanos.

En este momento, Ceres ofrece certificados electrónicos reconocidos por la administración pública tales como el FNMT Clase 2 CA, el AC FNMT Usuarios y el certificado de AC Representación.

Ceres ya ha tramitado y entregado 5 millones y medio de certificados desde su creación.

Solicitar certificado digital

El certificado digital asociado al DNI

El certificado digital asociado al DNI 3.0 (estándar adoptado en 2015 que contiene identificación, licencia de conducir y registro sanitario), se descarga desde el portal de la Dirección General de la Policía, mediante un software alojado en su servidor.

El certificado digital de la FMTN

certificado digitalDe acuerdo a informaciones oficiales, hasta ahora la mayor parte de la gente prefiere el certificado de la FNMT-RCM, que se descarga desde el ordenador personal en la página de la FNMT. Debe instalarse el configurador FNTN-RCM y, una vez funcionando, hay que seguir las instrucciones del programa.

El programa emitirá un código de 9 dígitos con el que se acredita la identidad en una oficina de registro. Una vez autenticado, se puede descargar el certificado desde la web de la FNNT.

La FNMT ha habilitado cerca de 2.400 oficinas de registro, incluyendo las de Agencia Tributaria y las de la Seguridad Social. En el caso de utilizar una de esas oficinas se requiere de cita previa.

La página web de la FMNT ofrece un servicio localizador que indica cuáles son las oficinas más cercanas al punto en que se encuentra el usuario.

Para quienes se encuentran en territorio extranjero, es necesario dirigirse a las oficinas consulares de España en cada país.

Renovar certificado digital

Certificado digital asociado al DNIe

Los certificados digitales asociados al DNIe se pueden renovar voluntariamente en cualquier momento. De no hacerlo, caducarán a los 5 años de su expedición, a menos de que el certificado indique otra fecha.

Para renovarlos es necesaria la presencia física del titular en una oficina de expedición. Por medio de los puntos de actualización del DNIe 3.0 y previa autenticación (tarjeta y huellas digitales) puede renovarse el certificado digital.

Certificado digital de la FNMT

En el caso de los certificados digitales de la FNMT, la renovación debe realizarse 60 días antes de que caduque, siguiendo tres pasos. En todo el proceso es importante tener a mano el DNI y el certificado vigente.

  1. Solicitud de renovación: en la web de la RCM puede efectuarse esta solicitud, la cual emitirá un nuevo Código de Solicitud que se envía al correo electrónico.
  2. Descarga del certificado: una hora después de haber realizado el primer paso, puede descargarse el certificado mediante el código de solicitud.
  3. Instalación del certificado: una vez descargado, podrá instalarse, con lo que se revoca automáticamente el certificado anterior.

Es recomendable hacer una copia del certificado digital en un dispositivo externo a fin de prevenir cualquier daño en caso de que el ordenador falle.

Instalar certificado digital

La mayoría se instalan del mismo modo, ya que todos son ficheros ejecutables. En el caso de los certificados de la FMNT, basta con hacer clic sobre el archivo descargado desde la página web de la FMNT y permitir que el programa haga su trabajo.

Es fundamental que todo el proceso de efectúe en el mismo ordenador y con el mismo navegador; así mismo, no se debe reiniciar el ordenador en ningún momento, a menos de que se indique expresamente durante el proceso.

Testar certificado digital

Puede verificarse por medio del servicio que ofrece la página web de la FMNT, que indica si es válido o si, por el contrario, ha sido revocado. Este servicio está disponible en el sistema VALIDe, que indica los pasos a seguir.

Exportar certificado digital

Los certificados digitales de la FMNT, así como los que genera el servicio Ceres, son exportables a través de un enlace en la página web correspondiente. La exportación del certificado es útil cuando se requiere usar en más de un ordenador o en caso de que el ordenador correspondiente haya sufrido daños.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *