Dentro del ámbito laboral, el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) tiene un rol de gran relevancia para los trabajadores españoles. Dicho ente, no es nuevo y lleva en funcionamiento mucho tiempo.
El Fondo de Garantía Salarial tiene su origen en la Ley de Relaciones Laborales de 1976. Fue adaptado en el primer estatuto de los trabajadores de 1980 y regulado de manera independiente por el Real Decreto 505/1985 sobre organización y funcionamiento del Fondo de Garantía Salarial.
Su objetivo principal es garantizar los créditos salariales ante la insolvencia del empleador. Hoy tiene atribuido el abono de los salarios e indemnizaciones que las empresas no han podido satisfacer por encontrarse en situación legal de crisis.
A continuación te informamos sobre lo más relevante de este organismo, como funciona y quiénes son sus beneficiarios. También sobre los pasos para solicitar una cita.
Índice de contenidos
¿Qué es fogasa?
El Fondo de Garantía Salarial es un organismo público que actúa cuando el empresario se declara en quiebra. Es una garantía que permite pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones pendientes.
FOGASA adelanta esos pagos y, posteriormente, los reclamará a la empresa. Funciona como un ente autónomo adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Garantiza a los trabajadores el pago de sus salarios pendientes de pago a causa de insolvencia. En dichos pagos se incluyen las compensaciones por despido y extinción de la relación laboral.
Las personas beneficiadas por el organismo son:
- Trabajadores por cuenta ajena vinculados por relación laboral ordinaria.
- Deportistas profesionales vinculados a sus clubes en virtud de relación laboral de carácter especial.
- Trabajadores cuya actividad sea la de intervención en operaciones mercantiles.
- Trabajadores con relaciones laborales de carácter especial, según el Estatuto de los Trabajadores, distintas de las mencionadas anteriormente.
Para que dicho fondo asuma los salarios impagados, estos deben haber sido reconocidos oficialmente. Este reconocimiento se hace a través de una decisión judicial, un acta de conciliación, o un certificado de los Administradores Concursales. Con ello se acredita que existen cantidades pendientes de pago.
El abono de las indemnizaciones se lleva a cabo como consecuencia de sentencia, auto, acto de conciliación judicial o resolución administrativa. Dicha sentencia debe ser a favor de los trabajadores a causa de despido. También se incluyen las indemnizaciones por extinción de contratos temporales o de duración determinada cuando legalmente proceda.
Cita previa Fogasa
Una de las formas de solicitar la cita previa es por medio de una llamada telefónica al número correspondiente a la sucursal de cada provincia. Para encontrar el número concreto de cada jurisdicción hay que acceder a la siguiente página web: http://www.empleo.gob.es/fogasa/directorio.html
Otra de las vías más efectivas para hacer dicho trámite es a través de internet, dentro de la plataforma digital que el fondo tiene destinada a tal efecto.
Hay que tener en cuenta que no todas las sucursales provinciales cuentan con el servicio de solicitud de cita previa por internet. En estos casos se deberá realizar por teléfono.
La asignación es sucesiva permitiendo la selección de fecha en el mes siguiente a la fecha de solicitud. Se ofrecerán varias opciones de hora según la disponibilidad de la sede.
Estos son los pasos a seguir:
- Entrar a la página del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
- Pulsar en el apartado “Sede Electrónica”.
- Hacer clic en el apartado “Acceso a la Subsede Electrónica del Fondo de Garantía Salarial”.
- Una vez en la página de FOGASA hay que escoger la opción “trámites y servicios”.
- Una vez dentro, presionar donde dice “Cita Previa”.
- Se abrirá una página donde aparecerán varias opciones. Las marcadas en color rojo son las oficinas donde es posible reservar cita por internet. En dichas agencias solo se atenderá al público que acuda con cita previa.
- Una vez seleccionada la opción deseada, se debe llenar un formulario. Después, escoger el día que prefiera acudir al centro de FOGASA. Pulsar “aceptar“ y seleccionar la hora de la cita.
Una vez hecho el trámite electrónico, no podrá ser modificado ni cambiado.
Se deberá acudir a la cita en la fecha y hora establecidas. De no poder acudir el día o a la hora acordados, será necesario esperar a que pase la fecha para poder solicitar una nueva cita.