La prestación por desempleo es una ayuda económica que aporta el Estado a un trabajador que se ha quedado sin trabajo de manera forzosa. Para cobrar esta prestación se deben calcular las cotizaciones realizadas durante los últimos periodos de trabajos.
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) gestiona y abona dicha cotización. Estas prestaciones se cuadran dentro de las políticas pasivas de empleo del Estado a modo de sistema de cobertura económica para los empleados. Incluye la cotización a la Seguridad Social por:
- Jubilación
- Incapacidad temporal
- Invalidez
- Muerte y supervivencia
- Asistencia sanitaria
- Maternidad y paternidad
- Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave.
Cálculo prestación desempleo
Al ser una ayuda contributiva, el empleado va acumulando parte de sus ingresos en prestaciones que luego puede solicitar en el paro. Para conocer lo que se va a cobrar en prestaciones de desempleo se debe conocer el porcentaje de la base reguladora del tiempo trabajado. Para ello se debe calcular:
- La base reguladora
Este es el promedio de las bases de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que corresponden a los últimos 180 días cotizados.
Cuenta desde el momento en que cesó la obligación de cotizar.
Se calcula la medida diaria de las bases de cotización que ha tenido el trabajador durante los últimos seis meses cotizados.
- El porcentaje
Durante los primeros seis meses, el importe diario que se cobrará será de 70% de la base reguladora del trabajador. Después del séptimo mes, el paro se reduce al 50%.
Los importes máximos y mínimos se establecen por ley cada año.
En el 2017 la cuantía mínima de la prestación contributiva sin hijos es de 497,00 € y con uno o más hijos, 664,74 €.
La cuantía máxima sin hijos es de 1.087,20 €, con un hijo 1.242,52 € y con dos o más, 1.397,84 €.
Por otro lado, la pérdida de un trabajo con contrato a tiempo parcial hace que el importe se calcule en función del número de horas trabajadas. Aplica al periodo de los 180 últimos días cotizados por el empleado.
El tiempo mínimo para cobrar el paro es de cuatro meses y el máximo es de dos años. Para calcular los días de prestación, se debe de tener en cuenta los días de cotización durante los últimos 6 años:
Solicitud prestación desempleo
Para solicitar la prestación por desempleo hay que asegurarse de cumplir ciertos requisitos como:
- Haber cotizado por desempleo como mínimo durante 360 días en los 6 años anteriores a quedarse en paro. Es importante que esas cotizaciones no se hayan utilizado para solicitar anteriormente otra prestación o subsidio.
- Estar en situación legal de desempleo. Para solicitar el paro, el trabajador debe haber perdido el empleo por causas ajenas a él. Ejemplo:
- Un despido individual o colectivo
- El fin de un contrato temporal o en periodo de pruebas
- La suspensión, reducción o extinción de un ERE
- Hay casos especiales en los que no hay derecho a prestación por desempleo. Por ejemplo:
- Los empleados del hogar
- Los trabajadores autónomos que no se hayan acogido voluntariamente a la cotización por cese de actividad.
- No estar en edad de jubilación ni realizar trabajos por cuenta propia. Excepto en las excepciones previstas en la ley.
Una vez se tienen en cuenta todos estos requisitos, se puede pedir la prestación contributiva de la siguiente manera:
- Para ello se debe obtener la tarjeta del paro.
- Para solicitar esta tarjeta se debe solicitar una cita vía telefónica o a través de internet al Servicio Público de Empleo.
- Solicitar la prestación en un plazo de 15 días hábiles siguientes al último día trabajado.
- Se debe tener en cuenta que si la empresa pagó las vacaciones por no haberse disfrutado, contarán como días en activos. Se debe esperar a que pasen esos días para pedir el paro.
- Los documentos necesarios para esta solicitud son:
- El impreso de solicitud de la prestación contributiva
- Los documentos de identificación vigentes del solicitante
- El certificado de las empresas en las que se haya trabajado durante los últimos seis meses
- Los documentos de cotización a la Seguridad Social de los últimos 180 días.